
Sistemas de Puesta a Tierra
Electricidad
DESCRIPCIÓN DEL CURSO
¿Quieres garantizar la seguridad de las instalaciones eléctricas mediante sistemas de puesta a tierra efectivos? Este curso intensivo de 40 horas te brinda la formación teórica y práctica necesaria para diseñar, instalar, mantener y verificar sistemas de puesta a tierra. Con un enfoque 80% práctico y avalado por el Ministerio de Trabajo, aprenderás a aplicar normativas, medir la resistividad del suelo y ejecutar proyectos de conexión a tierra que protejan equipos, infraestructuras y, sobre todo, vidas.
BENEFICIOS Y VENTAJAS
Formación 80% práctica para una rápida adaptación al campo laboral.
Certificado de participación avalado por ECUAFOR y el Ministerio de Trabajo (40 horas).
Contenidos actualizados según la normativa ecuatoriana y estándares internacionales.
Instructores con amplia experiencia y enfoque en seguridad y liderazgo técnico.
Oportunidades de mayor empleabilidad y potencial de ingresos.
REQUISITOS Y PERFIL DEL ESTUDIANTE
Conocimientos básicos en electricidad (no indispensable, ya que se incluye fundamentación teórica completa).
Actitud proactiva, interés por la seguridad eléctrica y disposición para trabajar en entornos prácticos.
Ideal para técnicos eléctricos, lineros, ingenieros y profesionales que deseen especializarse en el diseño y mantenimiento de sistemas de puesta a tierra.
Malla Curricular
Fundamentos y Normativa de Puesta a TierraPrincipios de la Electricidad Aplicados: Conceptos básicos y la importancia de la puesta a tierra para la seguridad eléctrica.
Normativa y Estándares: Revisión de las regulaciones vigentes en Ecuador y estándares internacionales (IEC, NTC) aplicables a los sistemas de puesta a tierra.
Importancia de la Conexión a Tierra: Funciones, beneficios y riesgos asociados a un sistema de puesta a tierra inadecuado.
Diseño de Sistemas de Puesta a TierraTipos de Sistemas de Puesta a Tierra: Diferentes configuraciones (dispersión, puntual, combinada) y criterios de selección.
Cálculos y Dimensionamiento: Métodos para determinar la resistividad del suelo, dimensionar electrodos y optimizar la dispersión de corrientes de falla.
Consideraciones Geotécnicas: Evaluación de condiciones del terreno y su impacto en el diseño.
Instalación y MontajeTécnicas de Instalación: Procedimientos para el montaje de electrodos, conexión a ductos y puesta en marcha del sistema.
Uso de Herramientas y Equipos: Equipos de medición (earth testers, medidores de resistencia) y técnicas para garantizar una instalación segura.
Protocolos de Seguridad: Normas y medidas de seguridad durante la instalación, incluyendo el manejo de herramientas y equipos de protección personal.
Pruebas, Verificación y MantenimientoMediciones y Pruebas de Continuidad: Métodos para evaluar la efectividad del sistema instalado.
Análisis de Resultados: Interpretación de datos y detección de fallas o deficiencias en la instalación.
Mantenimiento Preventivo: Estrategias y programas para asegurar el correcto funcionamiento del sistema a lo largo del tiempo.
Estudios de Caso y Resolución de ProblemasAnálisis de Casos Reales: Revisión de proyectos y situaciones reales en instalaciones de puesta a tierra.
Ejercicios Prácticos y Simulaciones: Resolución de problemas y elaboración de informes técnicos basados en estudios de caso.
Elaboración de Informes Técnicos: Redacción y presentación de informes detallados que documenten pruebas y evaluaciones.
Metodología de Enseñanza
Clases Teóricas: Exposiciones impartidas por instructores expertos, que proporcionan una base sólida en los principios y normativas.
Prácticas en Laboratorio y Campo: Ejercicios prácticos intensivos que permiten aplicar los conocimientos en situaciones reales.
Estudios de Caso y Resolución de Problemas: Análisis de ejemplos reales para desarrollar habilidades de diagnóstico y solución.
Cuestionarios y Evaluaciones Continuas: Herramientas para medir el progreso y afianzar el aprendizaje de cada módulo.
MIS PROFESORES
